Sara Gallego
domingo, 30 de octubre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
Congreso Internacional de Comunicación
IV congreso internacional de comunicación estratégica en medios interactivos
OCTUBRE 4/10/11
Inauguración:
Inició con un acto protocolario, canto de himnos en vivo (piano/cantante) está inauguración contó con una muestra artística llamada factor C donde se vivenció eventos artísticos, políticos y deportivo por parte de estudiantes de la universidad de Medellín.
Se hizo muestra del video “aprendiendo hacer” la canción de la facultad.
(Hacemos de la comunicación una pasión) realizados por los estudiantes de está misma, en la cual también se incluyo la participación de algunos profesores.
Inició con el español Jordi Xifra.
Xifra es técnico en relaciones públicas de la Universidad de Barcelona. Tiene un diploma de postgrado en gestión de la Comunicación política y electoral de la universidad Autónoma de Barcelona y es Doctor en Publicidad y Relaciones Públicas de la misma universidad, título obtenido en el en 2001. Autor de más de una decena de libros y capítulos de libros sobre las Relaciones Públicas, entre los que destacan el lobbying, teoría y estructura de las relaciones públicas, planiación estratégica de las relaciones públicas, Relaciones públicas: Estrategias y tácticas (con D. Wilcox y G. T. Cameron, Pearson, 2006), New media and public relations y Técnicas de las relaciones públicas
Hora 10:00 AM
Primer ponente
Jordi xifra (España)
TENDENCIAS Y ALCANCES DE LOS NUEVOS MEDIOS Y REDES SOCIALES EN LAS RELACIONES PÚBLICAS
-“A medida que una necesidad se hace soñada, el sueño se convierte en necesidad”
-Redes sociales, son las relaciones con quienes nos relacionamos
Relación con los públicos, relaciones intergrupales; con los medios relaciones indirectas
Redes sociales: Relaciones entre redes y la vida real
Conocidos Diversos intereses comerciales
Relaciones POCO constantes.
-Quienes son los líderes de opinión?
Comunidad = Empresas públicas
En el medio de hoy por hoy influye demasiado lo cuantitativo sobre lo cualitativo, tan sencillo como si no estas NO EXISTES
LOS MEDIOS SOCIALES SON FALACIAS, todo es comercio, industria, moda sujetadora de una nueva globalización
El medio social está caracterizado por industrias comerciales con intereses individuales.
Vida real VS vida en el medio.
2do ponente
11:15 AM
Santiago ríos
El contenido es el nuevo Marqueting
¿Qué es el Marqueting de contenidos?
Es un término que explica la creación y el poder compartir contenidos con el propósito de enganchar consumidores actuales o potenciales
LO QUE SE DEBE HACER:
-Cada vez las empresas deben ser claras con sus contenidos, deben explicitar cada uno de estos.
-Se debe capturar la atención total del cliente
-Es importante la impresión que se de a este
-Es imprescindible usar términos conocidos en el medio
-Las metodologías de impulso son interesantes en cualquier medio, y empresa
Las empresas ----Metodología:
· Crear contenidos
· Cada contenido es una puerta de entrada
· Entrenamiento
· Socialización
· búsqueda de información Necesidades
3er ponente
12:00 AM
Helmut Treff
JUEGA CON MÍ MENSAJE; LOS GUEGOS COMO ESTRATEJIA DE COMUNICACIÓN.
Las estrategias en ventas, producción, y desarrollo no tiene porque convertirse en tarea difícil, los fuegos son la mejor estrategia en ventas, contribuyen al crecimiento empresarial.
El mayor crecimiento en la industria de los juegos se género en Estados unidos
9.5 billones de dólares en 2007 y 11.7 billones de dólares en 2008
Los “gamer” son de total importancia en la evolución empresarial, en el crecimiento empresarial, -el OPTIMISMO siempre ganará el juego más complicado-
Los juegos crean tejido social; quien pueda ganar en los niveles mas altos de los juegos podrá crear sus propias estrategias de venta, será un buen emprendedor, generador de buenas ideas.
Los medios, las redes sociales, las comunidades, son un complemento impulsador pues con todo esto se pueden crear juegos estratégicos; generan conocimiento
Los individuos con esperanza muchos sales de los verdaderos retos.
OCTUBRE 5
1er ponente
9:00 AM
ANDRES MORCH (Noruega)
RELACIONES PÚBLICAS Y TIP
Tecnología, siempre la usamos cuando los estudiantes van a los museos, hacemos de entre encuentro con ellos muy tecnológico (cultura, proyectos militares)
METODOS DE INVESTIGACION:
-Observación: Técnicas de análisis
-Intervención entre los estudiantes
-introducción de tecnología un diseño participativo
El proceso de comunicación ocurre antes del aprendizaje, las interacciones de los estudiantes con la tecnología amplia su conocimiento y no obstante aprenden otro idioma, están en constantes evolución con los procesos experimentales que les ofrecemos siempre con la tecnología por delante
ESSAY CRITIC SYTEM: Proyecto de constante interacción con el medio donde se realiza un retroalimentación con los tema en un ensayo donde este les corrige y le dice que les hace falta.
Aprendizaje por el hombre sólo se aprende mediante la presión; reflejo de acción.
2do ponente
Camilo cuervo
9:45 AM
GRANDES EXPERIENCIAS EN LENGUAJES INTERACTIVOS
Modo de aprendizaje:
90% Experiencias reales
70 % Hablando
50% mirando una demostración
30% mirando imágenes
20% escuchando
10% leyendo
*Estrategias por medio del lenguaje
*Conociendo al público
*Experiencias interactivas
El uso de los diferentes medios tecnológicos ayuda a la materialización del aprendizaje, el conocimiento se hace sensible ante uno y los demás.
6to ponente
Pablo Mancini
La audiencia esta al mando
2:25 pm
Periodista Argentino. Gerente de servicios digitales en el grupo Clarín. En su experiencia encontramos una importante lista de medios informativos digitales que han estado a su cargo, es profesor Magíster Internacional en Comunicación y Periodismo Digital de la Universidad mayor en Chile.
-Audiencia On line
-Audiencia está al mundo,
-Cada audiencia tiene un uso
1-Audiencia, s ele habla a muchas personas
· El paréntesis de Gutenberg
· Todos me hablan, todos me escuchan
2- Meteorización masiva
· Democratización de medios de producción
· Todos somos Publisher
· “organizar sin organizaciones”
3- Evolución de público-diseño urbano NO rural
4-Distribución fuera de control
5-Diversidad de alza exponencial
6-Comicar es conectar
7 -Personalización total
8-La audiencia es el contenido
9-Crowdosourcing
10-La audiencia está al mundo
HAKEAR= REPROGRAMAR
OCTUBRE 6
1ra ponente
Vanesa Ragone
9:00 AM
El desafío de la producción cinematográfica latinoamericano actual
Ganadora de un premio Oscar, directora “de los cien días que no conmovieron al mundo”
-EL DESAFIO DE LA PRODUCCION CINEMATOGRAFICA LATINOAMRICANA
Producción cinematográfica
CINE: mil maneras de trabajar
-el secreto de sus ojos-
Etapas de una película
1 ETAPA APARENTE
Desarrollo – producción lanzamiento –preproducción-rodaje-postproducción.
· Función del productor : Quien debe tener obtener los recursos por cada película, fondos de fomentos y coproducción
· La falsa dicotomía
· PELICULA VS PELICULA
Del autor------------del productor
Cines es industria
Industria cultural
Recursos
LANZAMIENTO Y ESTRENO DE UNA PELICULA
2do ponente
OMAR RINCON
9:45 AM
Civilizados vs Barbaros
Vargas llosa vs Baricco
Escritura vs imágenes
“sí escribes así, es que hablas así, sí hablas así, es que piensas así, y sí piensas así es que hablas como escribes”
-La imaginación es peligrosa, agita la experiencia
“Las masas buscan disipación mientras el arte reclama recogimiento”
LAS EXPERIENCIAS MASIVAS
Conocer distinto-------------desvíos laterales
El sentido es experimentado, es una vía para consumir—“consumir sin tener que saber, no le interesa nada en sí mismo sólo quiere completar secuencias”
Explore, conozca, seduzca, explore su conocimiento, no se quedo con lo que le dan, que sus vías se encaminen al más allá.
Lo que no se expresa sale sobrando.
5to ponente
2:00 PM
Robinson Vélez
Relaciones públicas interactivas
Se debe ser claro, directo no esperar que el cliente lo asuma todo:
-cuando no se tiene CRITERIO y argumentación simplemente se compara
-Se debe idealizar para tener claro los conceptos.
-TODO debe ser comercial
-La participación no es una opción es una obligación
-sólo en sí mismo está el desarrollo en nadie mas
- la veracidad complemento parcial
-los nuevos modelos digitales, hacer uso de ellos
-Estrategias por medio de la publicidad.
-EL PLACER ESTÁ EN COMUNICAR, no importa como, pero comunique
La clausura de este evento finaliza con la conferencia-mundo digital-
La muestra de un video por parte de la facultad en la cual se propone porque y para que es importante asistir a este tipo de congresos, su innovación, y cobertura en el mundo de las comunicaciones, la actualidad y la tecnología
Derechos personales- Obligaciones. El contrato
¿QUÉ ES CONTRATO?
Doctrinariamente, ha sido definido como un acto jurídico bilateral o multilateral, porque intervienen dos o más personas (a diferencia de los actos jurídicos unilaterales en que interviene una sola persona), y que tiene por finalidad crear derechos y obligaciones (a diferencia de otros actos jurídicos que están destinados a modificar o extinguir derechos y obligaciones, como las convenciones). También se denomina contrato el documento que recoge las condiciones de dicho acto jurídico.
La mayoría de los Códigos civiles contienen una definición de "contrato". Muchos de ellos, siguen los lineamientos del Código civil francés, cuyo artículo 1101 expresa que "El contrato es la convención por la cual una o más personas se obligan, con otra u otras, a dar, hacer, o no hacer alguna cosa".
FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS
· OFERTA: es el acto mediante el cual una parte propone a la otra, expresa o tácitamente, la celebración de un contrato
· ACEPTACIÓN: es la declaración de voluntad formulada por la persona a quien va dirigida la oferta, expresando su adhesión
(Voluntad entre las partes Oferta y aceptación)
FUNCIÓN DEL CONTRATO
· Es el instrumento por excelencia para que le hombre en sociedad pueda satisfacer sus necesidades.
· Es el acto jurídico de mayor aplicación por cualquier sujeto de derecho, hasta el punto de que sin su uso no se podrá concebir la realización de la vida económica en las comunidades.
ELEMENTOS DEL CONTRATO:
Son aquellos requisitos o ingredientes jurídicos que lo integran y constituyen a su formación y eficacia. Pueden ser
Son capacidad (de ejercicio) objeto (tiene que ser licito) la causa (también tiene que ser licita) y el cumplimiento de las solemnidades (pero no en todos los contratos, sino en los que la ley exige)
· La capacidad se divide en 2 de goce y de ejercicio, la de goce es la que tienen todas las personas por el solo hecho de ser personas (ósea que es un atributo de la personalidad) y es para ser titular de derechos y obligaciones; pero para poder contratar, se necesita de la CAPACIDAD DE EJERCICIO; que es la APTITUD legal para poder ser parte, para contratar, para obligarse y adquirir derechos según la autonomía de la voluntad se los permita.
· El objeto es sobre lo que recae contrato, y se divide en 2 (material y jurídico) por ejemplo, si celebramos un contrato de arrendamiento de una casa, el objeto material es la casa en si misma, el objeto jurídico es la prestación y la contraprestación (yo te doy la tenencia de la casa y tú me pagas mensualmente el canon) El objeto tiene que ser licito por que cuando es ilícito está viciado y genera nulidad absoluta. Ejemplo: El objeto es ilícito cuando, pactamos que yo te voy a vender alucinógenos o que te voy a arrendar la av. el poblado (uno es ilegal y el otro es un bien por fuera del comercio y por eso es objeto ilícito)
· La causa son los motivos determinantes que llevan a la celebración del contrato... y también tiene que ser licita... entonces volvemos al ejemplo del arrendamiento de la casa; la causa como arrendatario es tener una casa para vivir y la causa tuya como arrendadora es que yo te pague mensualmente la plata; la causa seria ilícita cuando, yo quiero arrendar la casa para montar allí un expendio de drogas o un motel en una zona residencial (Ahí también hay nulidad absoluta)
· El cumplimiento de los requisitos legales, esta no es para todos los contratos por que lo más normal es que los contratos sean consensuales es decir que se perfeccionan con el simple consentimiento y los solemnes (los que necesitan las formalidades) son la excepción.
Lo más claro de esto, es la venta de un bien inmueble; así las partes ya hayan acordado el precio y el objeto, el contrato no se perfecciona sino hasta que se realiza la inscripción el registro de instrumentos públicos y es importante aunque sea lógico decir que el consentimiento de las partes es irrelevante para que el contrato sea válido, tiene que estar libre de vicio, refiere que no sea por engaño, por error, por fuerza o por dolo(Art. 1502 del código civil).
CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO
ARTICULO 1494. FUENTE DE LAS OBLIGACIONES. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.
ARTICULO 1495. DEFINICION DE CONTRATO O CONVENCION. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas personas.
ARTICULO 1496. CONTRATO UNILATERAL Y BILATERAL. (Por la naturaleza del vincula) El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.
ARTICULO 1497. CONTRATO GRATUITO Y ONEROSO. (Por su objeto) El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.
ARTICULO 1498. CONTRATO CONMUTATIVO Y ALEATORIO. El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.
ARTICULO 1499. CONTRATO PRINCIPAL Y ACCESORIO. El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.
ARTICULO 1500. CONTRATO REAL, SOLEMNE Y CONSENSUAL. El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.
ARTICULO 1501. COSAS ESENCIALES, ACCIDENTALES Y DE LA NATURALEZA DE LOS CONTRATOS. Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no produce efecto alguno, o degeneran en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.
Por que se dice que cuando las partes celebran un contrato con y este cumple con todos los requisitos las partes quedan vinculadas, atadas a cumplir lo que en el contrato pactaron (Incluso por la fuerza)
Dado si una parte incumple y la otra parte cumple o se allana a cumplir se le dan dos opciones:
1. Hacer cumplir el contrato por la fuerza (Ejecución forzada)
2. Dejar el contrato sin efectos (Resolución del contrato)
Pero en estos 2 casos la parte que incumplió TIENE que indemnizar perjuicios
Tiene la misma fuerza de vinculación que una ley, pero creado por las partes y solo vincula a las partes que lo celebraron.
BIBLIOGRAFÍA
· Código civil colombiano
Sara Gallego- Karina Barreto- Juan David Usuga
Suscribirse a:
Entradas (Atom)